domingo, 25 de septiembre de 2016

América Latina y el ejemplo revolucionario de Haití...




Revoluciones americanas...
Haití, ejemplo a seguir

   La revolución haitiana fue la primera y única rebelión de esclavos que triunfó en el mundo y la primera independencia de América Latina. Esto la convierte en la revolución más radical del siglo XVIII y XIX. Sin embargo, ya pesar de su enorme trascendencia, es escasamente estudiada.

     Mientras se desarrollaba, la revolución en Haití, fue un hecho impensable para la mayoría de los europeos y de sus descendientes americanos, ya que desde su mirada eurocéntrica y colonial, los esclavos afro-americanos no eran hombres plenos ni sujetos racionales de derechos y por ende no podían llevar adelante un proceso revolucionario que triunfe.


      
Actividad de aproximación: en el link que encuentran a continuación podrán ingresar al capítulo de la serie Revoluciones, dedicado exclusivamente a la revolución haitiana.  








   Dirigida al público juvenil, Revoluciones utiliza la narración histórica y el docudrama para acercarse a estos hechos…

     Las siguientes preguntas servirán de guía para el análisis:
a. ¿Cuáles fueron los sectores sociales que llevaron adelante la revolución?
b. ¿Qué ideales tenían y que intereses defendían?
c. ¿Cómo fue la reacción contra revolucionaria de quienes dominaban en Haití?

     




lunes, 25 de julio de 2016

Proceso revolucionario en el Río de La Plata...


Primera Junta de Gobierno

    Luego de conformarse la Primera Junta con Saavedra como presidente, el 27 de mayo enviaron una circular a los Cabildos de las provincias del Virreinato del Río de La Plata donde informaban lo acontecido y las invitaban a enviar representantes a Buenos Aires para integrar el nuevo gobierno. Sólo Córdoba, Montevideo y Paraguay desoyeron la convocatoria porque allí predominaba el poder español.
   En el documento a continuación podrán leer fragmentos de la proclama del 27. Tengan en cuenta que es una cita textual, por lo tanto lo que parecen ser errores de ortografía, para la época no lo son. Luego respondan las siguientes preguntas:


CIRCULAR DEL 27 DE MAYO A LAS
PROVICIAS DEL INTERIOR

“Cuando estas discusiones se hacen en sesiones de hombres desencontrados, son espuestas á las consecuencias de una revolucion, y esponen á que quede acéfalo el cuerpo político: pero si se empeñan por el órden y modo regular de los negocios gravísimos, no pueden menos de conducir como por la mano, á la vista del efecto que se desea. Tal ha sido la conducta del pueblo de Buenos Aires en propender á que examinase si, en el estado de las ocurrencias de la Península, debia subrogarse el mando superior de gobierno de las provincias del vireinato en un Junta Provisional, que asegurase la confianza de los pueblos y velase sobre su conservacion contra cualesquier asechanzas, hasta reunir les votos de todos ellos, en quienes recae la facultad de proveer la representacion del Soberano.
imagen ilustrativa
 “...como espresa la proclama de 18 del corriente, convocó la mas sana parte del pueblo en Cabildo general abierto, donde se discutió y votó públicamente el negocio mas importante por su fundamento para la tranquilidad, seguridad y felicidad general: resultando de la comparacion de sufragios la mayoria con exceso por la subrogacion del mando del Exmo. Sr. Virey en el Exmo. Cabildo, interin se ordenaba una Junta Provisional de gobierno, hasta la congregacion de la general de las Provincias: voto, que fué acrecentado y aumentado con la aclamacion de las tropas y numeroso resto de habitantes.
Ayer se instaló la Junta en un modo y forma que ha dejado fijada la base fundamental sobre que debe elevarse la obra de la conservacion de estos dominios al Sr. D. Fernando VII. Los egemplares impresos de los adjuntos bandos, y la noticia acreditada en bastante forma, que el Exmo. Cabildo, y aun el Exmo. Sr. Virey, que fué D. Baltazar Hidalgo de Cisneros, dan á Vd., no dejan duda á esta Junta de que será mirada por todos los gefes, corporaciones, funcionarios públicos y habitantes de todos los pueblos del vireinato, como centro de la unidad, para formar la barrera inespugnable de la conservacion íntegra de los dominios de América á la dependencia del Sr. D. Fernando VII, ó de quien legitimamente le represente. No menos espera que contribuirán los mismos á que, cuanto mas antes sea posible, se nombren y vengan á la capital los Diputados que se enuncian para el fin espresado en el mismo acto de instalacion: ocupándose con el mayor esfuerzo en mantener la union de los pueblos, y en consultar la tranquilidad y seguridad individual; teniendo consideracion á que la conducta de Buenos Aires muestra que, sin desórden y sin vulnerar la seguridad, puede obtenerse el medio de consolidar la confianza pública y su mayor felicidad.”


Consignas para compartir en clase- realizar en la carpeta:

1. ¿Qué dice el documento respecto al rey Fernando VII que está preso? ¿Qué ocurre con su autoridad?
2. Explica que quisieron decir los miembros de la Junta en el párrafo 2.
3. ¿Con qué objetivos convocan a los diputados del interior?  

domingo, 24 de julio de 2016

Asambleas Constituyentes 1813-1816




De las medidas de 1813 
a la Independencia de 1816


   En 1813, el Segundo Triunvirato convoca en Buenos Aires, a una Asamblea General Constituyente con todos los diputados del interior. Artigas, quien lideraba la Banda Oriental y las provincias del Litoral -Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos- envió a sus diputados con una serie de Instrucciones que expresaban la urgencia de declarar la independencia, la formación de un gobierno federal y otra serie de medidas sociales y políticas de suma importancia. Buenos Aires, al ver en peligro su poder y centralismo, adujo que los diputados enviados habían sido elegidos de forma incorrecta por lo cual fueron rechazados. Este hecho, determinó la ruptura entre Artigas y los porteños.
Resultado de imagen para asamblea del año 13

    Sin embargo, pese a ese suceso y a no lograr sus objetivos principales, la Asamblea dictó una serie de medidas que sentaron las bases de la igualdad y la identidad nacional. A continuación los invito a mirar un breve documental -Asamblea de 1813- a partir del cual deberán identificar:

-objetivos de la convocatoria
-contexto de la misma
-medidas dictadas
   
-posturas que se debatían






independencia   Cuando en 1816 las provincias se reúnen nuevamente en un Congreso Constituyente, la situación ya no era la misma. El rey Fernando VII había regresado al trono y pretendía volver a controlar los dominios en América; mientras que en el Río de La Plata continuaban las divisiones internas respecto a cómo gobernar el territorio. En esta oportunidad, las figuras de Belgrano y San Martín serán decisivas para la declaración de la independencia. Artigas y las provincias que lo seguían no participaron del Congreso.
    En el siguiente video -9 de julio de 1816- podrán ampliar la información atendiendo a:

-contexto en que se convoca el Congreso
-lugar y motivo
-posturas y propuestas que se debatían
-medidas dictadas


   

domingo, 26 de junio de 2016

Guerras por la Independencia




        Actividades de integración para comprender el 
Proceso Independentista



  Las guerras por la independencia en el Río de La Plata se dieron en primer lugar, para expandir los ideales de la Revolución de Mayo a los territorios del ex virreinato -a través de la Circular del 27- y luego, ante el regreso del rey Fernando VII al trono, para declarar la independencia definitiva de la metrópoli.

   En esta oportunidad deberán trabajar en grupos ya organizados por la profe para luego socializar toda la información y así construir el proceso independentista americano.


    Para ello, cada grupo mirará un capítulo de la serie animada La Asombrosa Excursión de Zamba a partir de la cual responderá consignas guías. Es necesario tener a mano, lápiz, papel y un mapa para ir ubicándose -el mapa trabajado en clases sobre los virreinatos y uno nuevo-.


Zamba con Juana Azurduy
Resultado de imagen para juana azurduy frases

Video-Juana

1. ¿En qué territorio se desarrolló la lucha de Juana Azurduy y en qué época?
2. ¿Cuáles eran sus ideales y objetivos?
3. ¿Qué decisión tomó Moreno como Ministro de Guerra?
4. ¿Por qué te parece que desde la Junta de Buenos Aires han reconocido igualdad de derechos para los aborígenes?
5. ¿Qué ocurrió en la Batalla de Huaqui? Ubicala en el mapa de las guerras por la independencia.
6. Belgrano encabezó la Segunda Expedición al Alto Perú ¿Qué ocurrió al encontrarse con Juana y sus leales? Nombra las batallas que se pelearon allí y ubicalas en el mapa.
7. Describe la estrategia/ táctica de lucha que llevó a cabo Juana en su territorio.




Zamba con Martín Miguel de Güemes  

Video-Güemes 

Resultado de imagen para GUEMES
1. ¿En qué zona del virreinato del Río de La Plata vivía Güemes? 
2. ¿Donde eran más fuertes los realistas? 
3. Nombra los sucesivos jefes que tuvo el Ejército del Norte
4. ¿Qué plan diseñan San Martín y Güemes ara enfrentarse a españoles y realistas? 
5. Completa la siguiente información sobre las misiones que realizó el Ejército del Norte:
- Primera expedición al Alto Perú: Batallas y resultados
-Segunda expedición al Alto Perú: Batallas y resultados
6. ¿Con qué objetivos Belgrano organiza el éxodo jujeño? Explicar en qué consistió



Zamba con San Martín 1

Video-San Martín



1. El primer enfrentamiento de San Martín contra los españoles fue en San Lorenzo ¿Qué ocurrió en esa batalla?
2. ¿Quién fue O´Higgins?
3. ¿Cuál era el plan de San Martín para liberar América?
4. Cuenta el desarrollo y desenlace de las siguientes batallas y ubicalas en el mapa:
  - Batalla de Chacabuco
  - Batalla de Cancha Rayada
  - Batalla de Maipú
5. ¿Por qué la batalla de Maipú fue tan importante?




Zamba con San Martín 2 

Video-San Martín 2

1. ¿Tras la victoria de qué batalla se liberó Chile? ¿Quiénes participaron?
2. Relata cómo continúa el plan de San Martín a partir de allí
3. ¿Quién era Simón Bolívar?
4. ¿Por qué te parece que San Martín decidió crear una bandera? Investiguen los cambios que ha sufrido dicho símbolo a través de la historia.
5. ¿Qué ocurría en el virreinato del Río de La Plata en esa misma época? presten atención a las fechas
6. Cuenta qué dialogaron San Martín y Bolívar en Guayaquil.