miércoles, 25 de mayo de 2016

Buenos Aires y la Confederación argentina



Una década de enfrentamientos 
1852-1862

   Durante la segunda mitad del siglo XIX, la historia de América Latina está atravesada por la organización y la consolidación de los Estados nacionales y el avance de la estabilidad política.
     La herencia de este proceso fue, en general, el ascenso al poder de oligarquías liberales que impusieron la modernización estatal y la explotación de los recursos al ritmo que exigía la economía internacional.

    ¿Qué pasaba en Argentina?
    
     En el país, finalizado el período rosista, se ingresa gradualmente en una etapa de organización del Estado nacional y de incorporación a la economía mundial a través de la producción y exportación de alimentos y materias primas. Sin embargo, varios factores dificultaban estos hechos:
-La inexistencia de una autoridad respetada en todo el ámbito nacional
-El atraso de los medios de comunicación y de transporte
-La inestabilidad de las condiciones económicas y políticas

     Para entender mejor el contexto de la caída de Rosas y la situación política que se plantea a continuación de este hecho, los invito a mirar un capítulo de la serie "Algo habrán hecho por la historia argentina", de Felipe Pigna. 
    A continuación tienen las consignas para la elaboración del Trabajo Práctico. Link: Capítulo 5 






Trabajo Práctico: orientaciones

- Realizarlo en documento de word
-Letra Arial 12, justificado.
-Carátula con datos correspondientes

Consignas:

1. ¿A quiénes enfrentó la batalla de Caseros? ¿Qué bando obtuvo la victoria y por qué?
2. ¿Qué se acordó en San Nicolás? ¿Quiénes firmaron ese acuerdo?
3. ¿Qué postura toma Bs. As. ante el gobierno de Urquiza?
4. Describe el Congreso General Constituyente: fecha, lugar, debates, participantes, etc.
5. Realicen una nota biográfica de Justo José de Urquiza.
6. Realicen un cuadro comparativo entre la economía de la Confederación y la de Bs. As.
7. ¿Qué ocurrió en Cepeda y Pavón?
8. ¿Quién fue el enemigo politico más importante de Urquiza luego de Pavón? ¿Qué ideas/intereses defendía?

No hay comentarios:

Publicar un comentario